Ante casos como la desaparición del Mar de Aral, la explotación petrolera del Delta del Níger, el proyecto de minería de oro en el norte de Grecia, los incendios de la selva Amazónica, entre otros más; vemos una creciente tendencia en el incumplimiento de la responsabilidad de los Estados respecto de los acuerdos medioambientales internacionales que son utilizados como una estrategia preventiva de daños en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible N°15 sobre “La Vida en los Ecosistemas Terrestres” ; cuestión por la cual, no es de sorprender que se haya abierto nuevamente el debate entre algunos líderes mundiales respecto de la interrogante en fojas ad supra. No solo por su incidencia como una posible medida sancionadora ante agentes reacios a acatar las disposiciones del derecho internacional ambiental, sino también como una respuesta a los daños significativos contra el medio ambiente que representan una amenaza directa para los Derechos Humanos de las poblaciones humana...