Ir al contenido principal

Club Onu San Marcos


¿QUIÉNES SOMOS?

Logo Oficial
Somos una organización de jóvenes universitarios que tiene como objetivo promover el diálogo y el entendimiento a través del debate con el formato de Naciones Unidas, buscando formar ciudadanos que líderes del cambio y promotores de una cultura de paz, que aporten soluciones reales a problemas globales.

Nuestra historia inició en el 2012, cuando un grupo de estudiantes decidió organizar la primera edición del MUN SAN MARCOS, experiencia que nos permitió consolidar el espíritu “Muner” dentro de la universidad y lograr, al año siguiente, que estudiantes internacionales participen de las dinámicas y los comités organizados para la segunda edición.

Durante el 2014, se logró formar una delegación de estudiantes que iría a representar a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en uno de los Modelos de Naciones Unidas más representativos a nivel mundial, el Harvard National Model of UNited Nations of Latin America, el mismo que se desarrolló durante el verano del año 2015 y en el que logramos obtener el Honorable Mention gracias a nuestra destacada participación.

I VillaMun
La experiencia, sin duda, nos impulsó a otorgarle un nombre a la familia que habíamos venido consolidando durante esos años y al sueño de formar nuevas generaciones de muners que compartan el espíritu de la organización, dando nacimiento formal así al CLUB – ONU como una organización que pronto sería reconocida como tal por el Centro de Información de las Naciones Unidas – CINU, y por la Secretaría Nacional de Juventud del Perú.

Durante los años siguientes, el CLUB – ONU participó como delegación en diversas competencias nacionales e internacionales logrando obtener reconocimientos a los mejores delegados, así como al performance conjunto de toda la delegación, obteniendo premios como Delegación Sobresaliente y Mejor Delegación; al mismo tiempo, el CLUB - ONU continuó fortaleciendo la cultura MUN dentro de la universidad, formando lazos de cooperación con organizaciones de otras facultades e instituciones, como son la Academia Diplomática del Perú y The United Nations Office of Drugs and Crime - UNODC, que nos permitieron expandir el alcance en participación de los MUNs SAN MARCOS que siguieron, logrando en nuestra séptima edición no solo la participación de estudiantes universitarios sino además la participación de estudiantes escolares provenientes de diversas regiones del Perú.

VI Mun San Marcos
Toda esta experiencia nos impulsa, ahora, a consolidar el compromiso que el CLUB - ONU tiene con la sociedad peruana, llevando la cultura MUN a espacios donde antes no era conocida, escuelas y colegios, a fin de promover el entendimiento a través del diálogo bajo los principios y valores que guían el trabajo de Naciones Unidas; metas que, sabemos, serán logradas gracias a la organización y estructuración de los proyectos venideros por parte de los miembros de esta familia, así como, al apoyo constante de las organizaciones aliadas y todas aquellas organizaciones que se encuentren interesadas y comprometidas con los valores que hemos venido expandiendo a lo largo de estos años.

Para concluir, deseamos brindarles nuestros más sinceros agradecimientos a todas y cada una de las personas que, a lo largo de estos años, han formado parte de nosotros, ya que sin su apoyo constante no habríamos podido llegar a donde nos encontramos en la actualidad. Los invitamos a seguir conociéndonos y formar parte de esta gran familia.


Redacción: Diana Mendoza
Edición: Joseph Zavala

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre el derecho al uso del propio idioma, a propósito de una mirada atrás al caso Tinoco

Hace ya dos años, en el 2018 el Tribunal Constitucional resolvió el caso ‘Tinoco’ (de Exp. 00889-2017-PA/TC), una demanda de amparo realizada contra la Municipalidad de Carhuaz que solicitaba se le permitiera a una comerciante ambulante recobrar el horario de comercio anteriormente establecido. Su análisis cobró especial relevancia ante la declaración de afectación de un derecho lingüístico y fundamental: el derecho al uso del propio idioma . En este artículo haremos énfasis en los alcances de este derecho y su trascendencia; desde un enfoque más amplio y ambicioso, que parte de un análisis de igualdad, que el presentado por el supremo intérprete de la Constitución en su momento. Estructura : I. Introducción: hechos del caso II. La trascendencia de lo lingüístico III. Derechos lingüísticos. III.1. El derecho a usar el propio idioma IV. Resolución del caso V. Conclusiones. I.            INTRODUCCIÓN : HECHOS DEL CASO El día 16 de abril del añ...

EL ACUERDO DE ESCAZÚ: origen, objeto e importancia de su implementación

  I.           Introducción El Acuerdo Regional sobre el acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, mejor conocido como el Acuerdo de Escazú, fue suscrito por el Perú en el año 2018. Actualmente, se encuentra en fase de perfeccionamiento, esto es, en la etapa previa antes de la ratificación. Debido a la polémica que se ha desatado en el territorio peruano sobre el verdadero propósito de este acuerdo regional, se hace imperioso aclarar todas las dudas y confusiones ocasionadas por la desinformación de algunos. Por ello, es necesario saber cómo nace este acuerdo, cuáles son sus antecedentes, qué contiene y, sobre todo, su finalidad. II.       Desarrollo El Acuerdo de Escazú: Antecedentes El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en A...

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID 19 EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS?

Fuente: France 24 La pandemia del COVID-19 ha servido para confirmar una vez más que el mundo actual está gobernado por desigualdades. Desigualdades que son estructurales no solo en un nivel macro -es decir, desigualdades entre regiones y naciones- sino también en un nivel micro -dentro de las mismas sociedades de un país en particular-. Siempre habrá un ganador y un perdedor. Mejor dicho, cientos de perdedores ya que generalmente son mayoría. El hecho de que los países del Norte global sean quienes desarrollan, producen y eligen a qué país venderle sus vacunas refleja una relación de desigualdad y de poder por sobre aquellos que dependen de ellos. Mientras en la región africana los muertos son cada vez más -y no solo por COVID-19 sino por numerosas enfermedades- en la región europea, la principal preocupación es quién gana mayor dinero por las vacunas vendidas. Por lo tanto, la producción y adquisición de vacunas pasó a ser un privilegio para quienes tienen el dinero suficiente y un g...