Ir al contenido principal

"La Crisis Global del Petróleo: OPEP y Rusia"





El desplome del petróleo en los mercados internacionales viene generando caos de cara al futuro. El mundo se enfrenta a una problemática comercial de nivel global en plena pandemia por el Covid-19.
En octubre pasado se realizó la reunión OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) + Rusia. La reunión anunciaba lo que el futuro depararía para el mercado mundial del Petróleo: la fuerte caída de los precios internacionales del oro negro que vemos hoy, azuzada por la pandemia del coronavirus.

Esta situación derivó a que el día lunes el barril del crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) cotizado en New York para su entrega en mayo cayó a valores negativos por primera vez en su historia tras una sesión infernal. La impactante caída obligó a los inversionistas a deshacerse desesperadamente de sus barriles en un mercado saturado por la parálisis económica ocasionada por la pandemia.

¿Qué es lo que ha ocasionado esto? Podemos identificar dos factores:
  •          La caída de los precios del crudo se debe a la baja demanda que existe lo mismo. Lo cual ha sido desencadenado por las medidas de cuarentena tomadas por una gran cantidad de países para detener la propagación del nuevo coronavirus.
  •          La negativa de la OPEP y Rusia de llegar a un acuerdo para la meta de producción de petróleo luego de sendas reuniones para poner en valor el suministro eficiente y seguro para la industria mundial. Tras el fracaso de sendas reuniones, las proyecciones de la Agencia Internacional de Energía son para nada alentadoras. El exceso de suministro de petróleo en abril será de 29 millones de barriles por día, y en promedio en 2020 será de 9,3 millones de barriles por día.

No obstante el escenario comercial, podemos identificar cómo la “geopolítica del petróleo” ha contribuido también a la actual crisis del petróleo. El Gobierno de Donald Trump ha comprado 75 millones de barriles de petróleo aprovechando la fuerte caída de sus precios para sus reservas estratégicas a un precio irrisorio. Mientras tanto la OPEP intentará, en los próximos días, llegar a un acuerdo para frenar esta estrepitosa caída que asesta un duro golpe a los países productores.

Las consecuencias del bajo precio del crudo pueden traen también consecuencias políticas. Gobiernos como los de Irán o Venezuela pueden caer en la inestabilidad política a causa de su dependencia de la producción petrolera y de las sanciones económicas impuestas precisamente en el mercado petrolero.
Vienen días en los que la OPEP se enfrentará a su mayor desafío en décadas: lograr la receta para el compromiso de sus miembros de estabilizar el mercado energético global.




Frank Guerrero Inga
PRESIDENTE EJECUTIVO DEL CENAEP


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre el derecho al uso del propio idioma, a propósito de una mirada atrás al caso Tinoco

Hace ya dos años, en el 2018 el Tribunal Constitucional resolvió el caso ‘Tinoco’ (de Exp. 00889-2017-PA/TC), una demanda de amparo realizada contra la Municipalidad de Carhuaz que solicitaba se le permitiera a una comerciante ambulante recobrar el horario de comercio anteriormente establecido. Su análisis cobró especial relevancia ante la declaración de afectación de un derecho lingüístico y fundamental: el derecho al uso del propio idioma . En este artículo haremos énfasis en los alcances de este derecho y su trascendencia; desde un enfoque más amplio y ambicioso, que parte de un análisis de igualdad, que el presentado por el supremo intérprete de la Constitución en su momento. Estructura : I. Introducción: hechos del caso II. La trascendencia de lo lingüístico III. Derechos lingüísticos. III.1. El derecho a usar el propio idioma IV. Resolución del caso V. Conclusiones. I.            INTRODUCCIÓN : HECHOS DEL CASO El día 16 de abril del añ...

EL ACUERDO DE ESCAZÚ: origen, objeto e importancia de su implementación

  I.           Introducción El Acuerdo Regional sobre el acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, mejor conocido como el Acuerdo de Escazú, fue suscrito por el Perú en el año 2018. Actualmente, se encuentra en fase de perfeccionamiento, esto es, en la etapa previa antes de la ratificación. Debido a la polémica que se ha desatado en el territorio peruano sobre el verdadero propósito de este acuerdo regional, se hace imperioso aclarar todas las dudas y confusiones ocasionadas por la desinformación de algunos. Por ello, es necesario saber cómo nace este acuerdo, cuáles son sus antecedentes, qué contiene y, sobre todo, su finalidad. II.       Desarrollo El Acuerdo de Escazú: Antecedentes El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en A...

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID 19 EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS?

Fuente: France 24 La pandemia del COVID-19 ha servido para confirmar una vez más que el mundo actual está gobernado por desigualdades. Desigualdades que son estructurales no solo en un nivel macro -es decir, desigualdades entre regiones y naciones- sino también en un nivel micro -dentro de las mismas sociedades de un país en particular-. Siempre habrá un ganador y un perdedor. Mejor dicho, cientos de perdedores ya que generalmente son mayoría. El hecho de que los países del Norte global sean quienes desarrollan, producen y eligen a qué país venderle sus vacunas refleja una relación de desigualdad y de poder por sobre aquellos que dependen de ellos. Mientras en la región africana los muertos son cada vez más -y no solo por COVID-19 sino por numerosas enfermedades- en la región europea, la principal preocupación es quién gana mayor dinero por las vacunas vendidas. Por lo tanto, la producción y adquisición de vacunas pasó a ser un privilegio para quienes tienen el dinero suficiente y un g...