Ir al contenido principal

PERIODISMO SOCIAL COMO RECETA EN PANDEMIA : un antes y después del periodismo informativo


Existe amplia teoría sobre la comunicación durante una crisis, específicamente sobre la comunicación organizacional, que se puede extrapolar hacia el contexto actual, pero que al momento no se ha realizado en el campo específico del periodismo informativo y en una situación como la que afrontamos ahora. Asimismo, se evidencia esbozos del rol de esta especialidad durante el coronavirus, pero no se identifica puntualmente qué tipo de periodismo es el indicado para comunicar correctamente durante esta pandemia. El presente ensayo propone el uso del periodismo social en lugar de un periodismo tradicional caracterizado por su inactividad frente a cualquier tipo de realidad. Un periodismo informativo caracterizado por la manifestación de una postura frente a la realidad y una intencionalidad pública por defender una de las dos partes implicadas: la humanidad.


El periodismo informativo tradicional

El periodismo informativo tradicional se ha caracterizado por la búsqueda de la neutralidad al punto de evidenciar la realidad mostrando un desapego total de cualquier parte existente en la noticia.[1] La neutralidad se entiende, según Gonzales (2017) como «aquella que aboga por no tener criterio propio» (p. 830).  Si bien el periodista puede tener prejuicios o conceptos previos al conocimiento del hecho, este debe desprenderse de ellos y evitar evidenciar su perspectiva ya que «la neutralidad pretende evitar posicionamiento concreto alguno a favor o en contra de alguna de las partes en conflicto.»   (Gonzales, 2017, p.830)

Es así como el periodismo informativo tradicional acostumbra a presentar hechos de cualquier tipo evitando emitir juicios[2] de valor y dejando que el público sea quien forme este juicio y posteriormente una postura al respecto.

Del periodismo tradicional al periodismo social

Desde que el virus se propagó en el Perú, la lucha contra los contagios y la desinformación ha formado un solo frente en el periodismo informativo. En este segundo, la prensa ha desmentido noticias falsas[3] sobre curas caseras e informa sobre las cifras de contagiados día a día. Ha denunciado la crueldad con la que esta pandemia está acabando con la vida de las personas y la neutralidad, mencionada anteriormente, se ha visto relegada debido a que se toma una postura por parte del comunicador, pero esta vez no en contra de una autoridad o entidad pública/privada. La postura es clara, una postura de lucha en contra del virus se hace evidente en los medios dejando de lado lo identificado como neutralidad.

El contexto crítico actual, donde profesiones dedicadas a la ciudadanía son más necesarias que nunca, ciertos pilares del periodismo toman menos relevancia que otros. Al respecto, Humanes (2014) menciona: «La presentación neutral de los hechos se considerará insuficiente en una sociedad llena de conflictos sociales frente a los que hay que tomar partido.»  (p.3)

La neutralidad, convertida en inacción, hace que el periodismo informativo tradicional sea reemplazado por un periodismo identificado como social o cívico que toma postura sobre los hechos e invita[4] al actuar ciudadano. Llobet (2006) menciona: «El periodismo cívico […] pone el acento en un mayor protagonismo del periodista como actor social no sólo como emisor privilegiado en contacto permanente con la realidad. Debe estar cerca de los ciudadanos y con su tarea motivar y movilizar grupos de autogestión que ayuden a superar problemas sociales concretos.» (p.4)

Periodismo social para una comunicación crítica

Los medios de comunicación dejan hoy, y a través del periodismo social, la postura neutral, inactiva, para representar la realidad y proponer cambiarla. De esta manera el actuar periodístico no culmina en la comunicación, sino en el incentivo consciente del actuar ciudadano. El periodista que genera noticias no solo transmite hechos, sino que cuenta ahora con la capacidad crítica y el horizonte claro de contra quién y a favor de quién se presentan los hechos. A favor de la ciudadanía, de los esfuerzos hechos para mitigar impactos, iniciativas ciudadanas y en contra de todo actuar que desmerezca las medidas tomadas.

Menciona Castiglione (1997) respecto de las noticias: «A diferencia del texto escolar que observa una larga tradición caracterizada por la ausencia de conflictos en el tratamiento de los temas,  los periódicos ofrecen la posibilidad de contacto con los hechos desde la complejidad diversiones, matices o interpretaciones.» (p.85). En este sentido, además de señalar que una noticia debe causar impacto e informar, se puede afirmar también que las noticias señalan una «realidad en permanente cambio basada en una concepción básica de noticia como el hecho que quiebra el status quo e irrumpe imprevistamente.»  (Llobet, 2006, p.7).  Respecto de lo afirmado en el último punto, se concibe la noticia como un agente de ruptura del status quo evidenciando su carácter crítico desde la naturaleza misma de esta. Respecto del carácter crítico, Cornejo (2017), menciona: «Sin mentes críticas identificadas con los valores democráticos y la participación ciudadana, sería imposible concebir un periodismo y una comunicación orientada hacia el bien común, el bienestar y el desarrollo humano.»  (s.p.)

El periodismo social más que una opción, se hace una necesidad. Como la consciencia de que este no solo informa o intercambia mensajes, sino que tiene la capacidad de influir en el comportamiento de la población peruana y debe ejercerse en base a ese conocimiento:

«El informador neutral es un espectador del acontecer que transmite lo que observa fielmente, mientras que el periodista participante juega un papel activo en la vigilancia del sistema social» (Johnstone, Slawski y Bowman, 1976, como se citó en Humanes 2014).

Conclusión:

El periodismo debe, no solo comunicar esta realidad, sino cambiarla. «La comunicación tiene dos dimensiones que operan sobre los imaginarios: una de interacción mediante el intercambio de mensajes y de discursos; y otra de práctica social, mediante la construcción de sentidos de vida.» (Contreras, 2020, p. 10)

El periodismo social es y debe ser usado en tiempos de pandemia ya que su actuar corresponde a las medidas que requiere el contexto. Es importante observar también que se corre el riesgo de que el periodista pueda confundir neutralidad con imparcialidad dirigiendo erróneamente el horizonte de la profesión hacia el sesgo de información y la falta de objetividad como consecuencia. El periodismo debe sentar postura, como lo ha venido haciendo durante esta pandemia, pero respetando la objetividad y el rol eterno del periodismo: la búsqueda de la verdad y la construcción de ciudadanía.

El periodismo informativo ha venido cumpliendo en la práctica su función social más que nunca; sin embargo, se ha evidenciado una falta de crítica hacia el accionar político, no de la variedad existente de medios, sino de aquellos conglomerados tradicionales que manifiestan una postura a favor del sector empresarial y no de la ciudadanía.

  

Bibliografía:

González, M. (2017). Objetividad no es neutralidad: la norma objetiva como método periodístico. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 23(2), pp. 829-846. Recuperado de: https://doi.org/10.5209/ESMP.58018

 Humanes, M. (2014). Evolución de roles y actitudes. Cultura y modelos profesionales del periodismo. Cuaderno Central. N°54. Recuperado de: https://bit.ly/2TfjOSw

 Contreras, A. (2020). La comunicación en tiempos del coronavirus. Mediaciones, 2., pp. 1-10. Recuperado de: https://www.alainet.org/es/articulo/205349

 Olarte, M. (5 de junio del 2014). El rol del Periodista. Deontología de la Comunicación. Recuperado de: https://deontologiaupbbga.blogspot.com/2014/06/el-rol-del-periodista.html

 Lee, M. (2013). La investigación a partir de historias. Manual para periodistas de investigación. Paris, Francia: Unesco. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Quito/pdf/226457S.pdf            

 Cornejo, F. (2 de mayo del 2017). El rol de los periodistas, comunicadores y medios en la sociedad. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Recuperado de: http://www.concortv.gob.pe/destacados/rol-de-los-medios-en-la-sociedad/

 Llobet, L. (2006). ¿La función social del periodismo o periodismo social?. UNIrevista, 1(3), pp. 1-11. Recuperado de: https://bit.ly/2z5XBiV

 Castiglione, A. (1997). El diario en la escuela y la formación de valores. Revista Comunicar, 8, pp. 83-88. Recuperado de: https://bit.ly/2LyXrTV

 Donsbach, W. (2014). Cómo entender al periodismo. Buenos Aires, Argentina: Minigraf. Recuperado de: https://bit.ly/2LFOA2w

 San Martín, R. (2008). CONTRA LA OBJETIVIDAD EL MITO DE LA NEUTRALIDAD PERIODÍSTICA Y LAS ALTERNATIVAS PARA REPENSARLO. Perspectivas de la Comunicación, 1(1), pp. 73-80. Recuperado de: https://bit.ly/3g4VU6b

 


Autor: Cristian Huatuco




[1] La neutralidad puede debatirse desde el ámbito del periodismo, la verdadera objetividad en la ciencia y el conocimiento de la realidad desde la filosofía.

[2] El debate sobre los juicios no sólo recae en los de valor sino también expandirse a los juicios analíticos, sintéticos, a priori y posteriori que propone Inmanuel Kant en su Crítica de la razón pura.

 

[3] Es importante mencionar que este exceso de información ha sido también una desventaja para los medios al momento de contrastar la información, siendo los principales afectados aquellos que se desarrollan en plataformas digitales. Sin embargo, casos como el del científico falso denominado “Jorge Cuyumbamba” ha sido un problema grave para los llamados mass media.

 

[4] La acción reflejada en este término es importante ya que muestra un periodismo activo, que sienta postura y propone. A diferencia de uno que se limita a la presentación de los hechos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre el derecho al uso del propio idioma, a propósito de una mirada atrás al caso Tinoco

Hace ya dos años, en el 2018 el Tribunal Constitucional resolvió el caso ‘Tinoco’ (de Exp. 00889-2017-PA/TC), una demanda de amparo realizada contra la Municipalidad de Carhuaz que solicitaba se le permitiera a una comerciante ambulante recobrar el horario de comercio anteriormente establecido. Su análisis cobró especial relevancia ante la declaración de afectación de un derecho lingüístico y fundamental: el derecho al uso del propio idioma . En este artículo haremos énfasis en los alcances de este derecho y su trascendencia; desde un enfoque más amplio y ambicioso, que parte de un análisis de igualdad, que el presentado por el supremo intérprete de la Constitución en su momento. Estructura : I. Introducción: hechos del caso II. La trascendencia de lo lingüístico III. Derechos lingüísticos. III.1. El derecho a usar el propio idioma IV. Resolución del caso V. Conclusiones. I.            INTRODUCCIÓN : HECHOS DEL CASO El día 16 de abril del añ...

EL ACUERDO DE ESCAZÚ: origen, objeto e importancia de su implementación

  I.           Introducción El Acuerdo Regional sobre el acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, mejor conocido como el Acuerdo de Escazú, fue suscrito por el Perú en el año 2018. Actualmente, se encuentra en fase de perfeccionamiento, esto es, en la etapa previa antes de la ratificación. Debido a la polémica que se ha desatado en el territorio peruano sobre el verdadero propósito de este acuerdo regional, se hace imperioso aclarar todas las dudas y confusiones ocasionadas por la desinformación de algunos. Por ello, es necesario saber cómo nace este acuerdo, cuáles son sus antecedentes, qué contiene y, sobre todo, su finalidad. II.       Desarrollo El Acuerdo de Escazú: Antecedentes El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en A...

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID 19 EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS?

Fuente: France 24 La pandemia del COVID-19 ha servido para confirmar una vez más que el mundo actual está gobernado por desigualdades. Desigualdades que son estructurales no solo en un nivel macro -es decir, desigualdades entre regiones y naciones- sino también en un nivel micro -dentro de las mismas sociedades de un país en particular-. Siempre habrá un ganador y un perdedor. Mejor dicho, cientos de perdedores ya que generalmente son mayoría. El hecho de que los países del Norte global sean quienes desarrollan, producen y eligen a qué país venderle sus vacunas refleja una relación de desigualdad y de poder por sobre aquellos que dependen de ellos. Mientras en la región africana los muertos son cada vez más -y no solo por COVID-19 sino por numerosas enfermedades- en la región europea, la principal preocupación es quién gana mayor dinero por las vacunas vendidas. Por lo tanto, la producción y adquisición de vacunas pasó a ser un privilegio para quienes tienen el dinero suficiente y un g...