Ir al contenido principal

POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES Y EL VIRUS SARS - Cov2: Un desafiante escenario


Resumen

Este artículo presenta los principales eventos históricos a partir de los cuales la temática del medio ambiente ha pasado de la ciencia a la arena política, y luego a la política internacional; su relación con la pandemia; y, por último, retrata los liderazgos antagónicos frente al cambio climático.

Todos son subtemas necesarios para cumplir el propósito de advertir el riesgo que la coyuntura permitiría que el negacionismo siga ganando adeptos y brindar ejemplos loables contrarios a est incidiendo en la urgencia de adoptar compromisos internacionales y nacionales sostenidos para evitar crisis futuras, incluso más catastróficas que la que vivimos hoy.

 


SUMARIO:1. Introducción, 2. De la Cumbre de Estocolmo al Acuerdo de Paris, 3. Después de los tratados, ¿Qué ha cambiado en el mundo?, 4. La crisis medioambiental y lapandemia causada por el virus SARS-CoV-2, 5. Políticas medioambientales de hoy: liderazgos antagónicos, 6. Conclusiones.

 

1.      Introducción

There was not a sound of the song of a bird. Itwaseerie, terrifying. Whatwasmandoing to ourperfect and beautifulworld?”[1], con estas palabras la biólogaRachel Carson en su libro Silent Springadvertía sobre el riesgo de estar expuestos a químicos peligrosos,como los pesticidas, para la vida del ser humano, y en general, para el mundo. Contemporáneamente, el senador Gaylord Nelson a través de una lucha sostenida en la política y protestas masivas logró visibilizar los temas ambientales[2], la primera de ellas el 22 de abril de 1970 que, posteriormente, sería declarado Día de la Tierra. Desde el tiempo de Carson y Nelson han pasado más de 50 años y la posibilidad de dejar de oír el canto de las aves sigue siendo inminente.

El eco de las protestas y la obra, incluso con agresivos detractores de la industria química, fue de tal magnitud que el entonces presidente Kennedy accionó cambios importantes en las políticas estadounidenses y se creó en 1970 la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EnvironmentalProtection Agency) desde la cual se comenzó a controlar el uso de DDT y otros pesticidas.La investigación, testimonio de estos personajes y varios científicos que los precedieron significaron el paso de la preocupación científica por el medio ambiente al plano político.

2.      De la Cumbre de Estocolmo al Acuerdo de Paris

Paulatinamente, en el ámbito internacional, se mostró una creciente preponderancia de las cuestiones medioambientales,en 1972 se celebró la Primera Cumbre para la Tierra en Estocolmo (Suecia), de la cual se obtuvo una declaración de principios para la conservación y mejora del “medio humano”, un plan de acción internacional y el establecimiento de estaciones de seguimiento. Estos instrumentosfueron puestos en práctica por 20 años ycomplementados en el tiempo por otras convenciones. En 1987,la Asamblea General incorporóla Perspectiva Ambientalhasta el año 2000 que destacó por usar laterminología “medio ambiente” y “desarrollo sostenible”; y más adelante, también un marco para guiar la acción nacional y cooperación internacional.

En 1988, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente creó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para el estudio del calentamiento global. Entre conferencias, foros ynegociaciones, finalmente se dio origen a laDeclaración de Helsinki y elProtocolo de Montreal, ambos en 1989.  Un año después, con mayor contundencia de la necesidad de una respuesta global se convocó la Segunda Conferencia Mundial sobre el Clima, y en 1992 la tan significativa Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Rio de Janeiro (Brasil) que estableció la Declaración de Rio y el Programa 21con el objetivo de proteger la integridad del medio ambiente a nivel mundial. El logromás importante de la Conferencia fue la apertura para la firma de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que sirvió para emprender conversaciones sobre un instrumento jurídico que contuviera los compromisos más firmes de los estados, todo lo cual terminó contenido en el “Protocolo de Kyoto”(1997) en Japón, el cualconstituyó la acción más influyente en materia de cambio climático emprendido hasta el“Acuerdo de Paris”que lo sustituyóen 2016.[3]

El Acuerdo de París sobre el cambio climático es el primer tratado universal[4] y jurídicamente vinculante (en algunos de sus elementos) en la materia. Su mérito radica en su ambicioso objetivo de comprometer a los firmantes a realizar esfuerzos para limitar el aumento de temperaturas a 1,5 grados como máximo y que los gases invernadero emitidos por la actividad humana deberán equipararse con los niveles que los árboles, el suelo y los océanos puedan adsorber naturalmente. Además se prevé financiación económica de los países ricos a las naciones en desarrollo para sobrellevar los efectos actuales y futuros del calentamiento global.[5] Es así, que en este sinuoso camino de avances y retrocesos finalmente se logró asentarlas advertencias científicas como principal pendiente en la agenda política internacional.

3.      Después de los tratados, ¿Qué ha cambiado en el mundo?

En ese contexto, cabe preguntarnos: ¿Qué ha cambiado desde Estocolmo a Paris? Lamentablemente las repercusiones más radicales son las que hemos vivido de forma directa en cada uno de nuestros países y de forma global cuando las catástrofes son de gran escala. Altos niveles de contaminación, deforestación, desaparición de especies, de ecosistemas, proliferación de enfermedades de origen silvestre por invasión desmedida de su territorio; en suma, venimos impidiendo respirar al planeta y a sus habitantes. Mientras tanto los programas y decisiones internacionales tan anunciados continúan en una lenta implementación y notables resistencias políticas; por eso, no sorprende la aparición de jóvenes activistas o de organizaciones ecologistas internacionales sin fines de lucro que buscan ejercer presión, accionar y dar a conocer aquello que las autoridades están descuidando.

La lista es muy larga y su común denominador es supermanentemente voz de protesta, exitosa convocatoria de los más jóvenes y su crítica frontal a aquella generación que hoy toma las decisiones. Entre ellas: ArtemísiaXakriabá (Brasil) representante indígena de la Alianza Global de Comunidades Territoriales, Xiye Bastida (México) integrante del comité de PeoplesClimateMovement ola reconocida Greta Thunberg(Suecia) con el movimiento FridaysForFuture; por su parte las organizaciones más visibles serían Greenpeace, World Wild FundforNature (WWF), Amigos de la Tierra y ONG Fondo Verde, por mencionar algunas de ellas. Estas personas y organizaciones sí están trabajando por cambiar el mundo.

4.      La crisis medioambiental y la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2

El brote de la pandemia originada porel virus SARS-CoV-2 ha obligado a replantear los desafíos del cambio climático y los daños ambientales, pues como bien manifiesta el profesor Ramiro Escobar: “la emergencia sanitaria puede ser una suerte de ensayo dramático de lo que podría ser una crisis ambiental global”[6].Lo más lamentable es que tanto una como la otra pudieron haber sido previstas, por un lado, la conexión entre la contaminación, el cambio climático y la afectación a la vida es anunciada de forma bien fundamentada desde 1896, por científicos como Svante Arrhenius o Charles Keeling en 1958. Por otro lado, dos años atrás Peter Daszak[7] y otros expertos advirtieron en la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el peligro de una epidemia grave causada por un patógeno desconocido, de origen animal y su rápida propagación con una alta tasa de mortalidad, además se aseguraba que varios virus desconocidos se encuentran en la vida silvestre que depredamos día a día. Ni el cambio climático, ni el contagio masivo son nuevos, pasó con el ébola, el VIH y la gripe aviar.

Pese al conocimiento y posibilidad de prevención, en diciembre de 2019 la crisis golpeó en las políticas incipientes en materia ambiental y bienestar general, en los sistemas de salud precarios, en la pobreza y grandes brechas sociales y económicas. Incluso naciones que tenían una economía competitiva se han visto afectados alarmantemente y se han perdido millones de vidas.

5.      Políticas medioambientales de hoy: liderazgos antagónicos

Aparentemente, se había superado la idea del crecimiento económico puro en detrimento del ambiente y la saludy tenido en cuenta la idea de desarrollo sosteniblecomo derrotero desde finales de los 80s, sin embargo, el negacionismoclimático subsiste en los países más influyentes, aún en medio de la pandemia. Basta ver el discurso del actual presidente estadounidense Trump en el Foro Económico Mundial de Davos (WorldEconomicForum) de este año, llamando "prophets of doom" a los activistas medio ambientales, anunciando su retiro del Acuerdo de Paris y defendiendo la economía de su país basada en el auge energético como prioridad[8]. En la misma línea, su homólogo brasileño Jair Bolsonaro llegó a cancelar a Brasil como sede de la cumbre de la ONU sobre cambio climático (COP25) a finales de 2018 y no pierde oportunidad para manifestar suabierta desconfianza hacia las instituciones globales que le hace congeniar también con la idea de abandonar el Acuerdo de París. Además, desde que ganó las elecciones, debilitó instituciones de protección ambiental nacionales; y recortó fondos para programas en esta materia[9].Sin embargo, ellos no están solos, Australia, Rusia y Arabia Saudita también se aferran a las economías impulsadas por combustibles fósiles.

De la misma forma en que hay líderes opositores aparecen gobiernos y autoridades que buscan ser pioneros en el cambio de modelo de desarrollo.Nueva Zelanda, por ejemplo, cuenta con una marcada vocación medioambiental  reflejada en la visión de su policía y en una amplia red de inspectores científicos dedicados a investigar alteraciones al medioambiente y amenazas a la salud de las personas[10]. Además desde 1991 implementó una Corte Medioambiental (EnvironmentCourt of New Zealand[11]), orientada a generar jurisprudencia ecológica y velar el cumplimiento de la ley de gestión de recursos naturales. Recientemente, al mando de la primera ministra JacindaArdern, planea insertar los “Presupuestos del Bienestar” (como han sido llamados por los economistas) que desplazaría el enfoque tradicional costo-beneficio y consideraría prioritarios los objetivos de bienestar de la poblaciónbasados en parámetros como la identidad cultural, el medio ambiente, la vivienda, los ingresos, el consumo y las interrelaciones sociales.[12] Por otro lado, Holanda tiene la atención puesta en la adaptación de su infraestructura a los efectos del cambio climático, de momento,cuenta con el sistema de diques y de organización de los recursos hídricos más sofisticado del mundo. Asimismo, algo destacable en este país ocurrió en 2015 cuando un tribunal falló a favor de la ONG Urgenda y 900 ciudadanos, ordenando al gobierno a endurecer sus políticas para frenar el cambio climático, recortando sus emisiones de gases con efecto invernadero en al menos un 25% para 2020, lo cual podría sentar un precedente para que activistas ambientales en otras partes del mundo recurran a estrategias similares. Como ellos Costa Rica, Finlandia y Dinamarca también ha asumido loables “políticas verdes”.

Sin ir muy lejos, en el Perú donde las políticas ambientales están en ciernes, las iniciativas aisladas son muy destacables, por ejemplo:la alianza público-privada entre la Municipalidad de Inambari, la WorldWildlifeFund (WWF) y otras organizaciones para reforestar el suelo afectado por la minería ilegal en Madre de Dios, la instalación de unaplanta de reciclaje ubicada en el distrito de Surco que tiene capacidad procesar 50 toneladas de residuos sólidos reaprovechables al día o aquella que la Municipalidad de San Isidro promueve al ampliar y mejorar la infraestructura de las vías para ciclistas, incentivando con ello el uso de un medio de transporte limpio, saludable y sostenible. Existen intenciones y buenos resultados, hace falta implantar una nueva normalidad desde el gobierno central para irradiar con igualdad los objetivos y movilizar en conjunto.

Es innegable la urgencia de reunir los ejemplos internacionales y distritales en el ámbito nacional para obtener directrices y planes políticos no solo para reflejarnos como un país respetuoso del medio ambiente, sino porque las fuertes economías enfrentadas a esta realidadcomo las defendidas por Trump o Bolsonaro en su forma más polémicahan de encontrar grandes costos financieros a corto o largo plazo, que desembocarían en el conocido fenómeno “greenswan”. Este, de acuerdo a los investigadores Patrick Bolton, Morgan Despres, Luiz Pereira da Silva, FrédéricSamama y RomainSvartzma del Bank for International Settlements (BIS) es una crisis financiera provocada por el cambio climático, llamada de esa forma en analogía al “blackswan” de 2008[13], solo que esta sería más catastrófica y difícilmente recuperable. Dichos costos son los ocasionados por los eventos del cambio climáticos (incendios forestales, huracanes, inundaciones etc.) y están asociados a recortes en la producción, alzas repentinas de precios o destrucción física de centros productivos;los mismos que pueden tener un impacto directo tanto en el crecimiento económico de un país, como en la salud financiera de empresas e instituciones. Tomar medidas en favor del medio ambiente también es una forma de proteger la economía nacional e internacional.

Hoy, la naturaleza nos está mostrando qué sucede cuando controlamos nuestras actividades: el cielo despejado, delfines nadando con frecuencia en la Costa Verde, un oso de anteojos paseando en el santuario de Machu Picchu y la fauna apareciendo de nuevo en la escena alrededor del mundo. El confinamiento también redujo abruptamente las emisiones de CO2, metano, óxidonitroso, entre otros, sus resultados han sido más efectivos que las numerosas campañas de concientización y acuerdos internacionales, sin embargo, ¿Acabada la pandemia se volverá a las condiciones anteriores? Enestesentido, Antonio Guterres, Secretario General de NacionesUnidas, enmarzo de esteañoseñalaba: "we will not fight climate change with a virus…” y resaltaba “the importance of not allowing the fight against the virus to distract from the need to defeat climate change, inequality and the many other problems the world is facing”[14], lo cualnos llama a reflexionarrespecto a enfocar el verdaderoproblema. Si bien las medidas por un virus develaron que el cambio es posible, pasada la pandemia las emisiones volverán a ser preocupantes. Deberíamos apostar por verdaderas políticas ambientales internacionales vinculantes que calen en el ámbito interno de los firmantes y que consideren: estándares mínimos, sanciones drásticas, incentivos, cooperación, etc.

6.      Conclusiones

La conyuntura ambiental actual y post-pandemia representa un riesgo, porque puede acaparar la escena internacional tanto un liderazgo con una economía agresiva y negacionista del cambio climático como un liderazgo de desarrollo sustentable y eco-amigable. Lo único certero es que el problema ambiental ya no es contenible, esta emergencia está trayendo efectos en cada rincón del planeta, en los seres vivos, en el clima e incluso en la economía. De forma conclusiva, se puede señalar: primero, que el paso de las preocupaciones científicas a la esfera política nacional e internacional se dio visiblemente hace cinco décadas y la discusión se ha mantenido en la tribuna algunas veces con más fuerza que otras; segundo, el cambio climático es una problemática mayor que la pandemia del SARS CoV-2 y cualquier otro virus y puede configurarse esta como consecuencia indirecta de aquella; tercero, en el panorama de hoy encontramos distintos tipos de liderazgos antagónicos de acuerdo al discurso en pro o en contra de la protección del medio ambiente; por último, si bien se ha logrado que la mayoría de los políticos y grandes líderes crean en los científicos, aún no se ha logrado un paso real en sus políticas públicas. El medio ambiente sigue esperando.



[2] Nelson InstituteforEnvironmentalStudies. (septiembre de 2009). http://www.nelsonearthday.net/nelson/

[3] Jackson, Peter. De Estocolmo a Kyoto: Breve historia del cambio climático. Naciones Unidas. Crónicas ONU. https://www.un.org/es/chronicle/article/de-estocolmo-kyotobreve-historia-del-cambio-climatico

[4]Este instrumento cuenta con la firma de 195 países hasta noviembre de este año cuando EEUU formalice su retiro.

[5]UnitedNations. Climatechange (2015). ¿Qué es el Acuerdo de París? https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-agreement/que-es-el-acuerdo-de-paris

[6] Escobar, Ramiro. (23 de mayo de 2020). Medio ambiente, Política internacional y la crisis del COVID-19. Fundación Academia Diplomática del Perú. Recuperado de: https://web.facebook.com/Fundacionacademiadiplomatica/posts/3106535236033298

[7]Lissardy, Gerardo.(9 de marzo de 2020). Coronavirus.Estamos encarando epidemias como el covid-19 de forma equivocada": entrevista con el ecólogo de enfermedades Peter Daszak. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51796442

[8]BBC News. (21 de enero de 2020). Davos: Trump decries climate 'prophets of doom' with Thunberg in audience. https://www.bbc.co.uk/news/world-europe-51189430

[9]France 24. (15 de diciembre de 2019). El presidente de Brasil critica el "juego comercial" de la COP 25. https://www.france24.com/es/20191215-el-presidente-de-brasil-critica-el-juego-comercial-de-la-cop-25

[10]Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (8 de mayo de 2018). Conozca la forma cómo Nueva Zelandia concilia seguridad y cuidado del medioambiente. https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/conciliacion-seguridad-medioambiente-nueva-zelandia

[11]Environment Court of New Zealand. (1991). https://www.environmentcourt.govt.nz/

[12]López, Eduardo. (30 de mayo de 2019). Nueva Zelanda presenta unos Presupuestos antiPIB. https://www.elperiodico.com/es/economia/20190530/nueva-zelanda-pib-ardern-presupuestos-7482034

[13]Cooke, Kieran.(22 de febrero de 2020). A stark climate warning from the green swan. Climate News Network. https://climatenewsnetwork.net/a-stark-climate-warning-from-the-green-swan/

[14] United Nations News. (10 de marzo de 2020). Flagship UN study shows accelerating climate change on land, sea and in the atmosphere. https://news.un.org/en/story/2020/03/1059061


Autor: María Aguirre


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Sobre el derecho al uso del propio idioma, a propósito de una mirada atrás al caso Tinoco

Hace ya dos años, en el 2018 el Tribunal Constitucional resolvió el caso ‘Tinoco’ (de Exp. 00889-2017-PA/TC), una demanda de amparo realizada contra la Municipalidad de Carhuaz que solicitaba se le permitiera a una comerciante ambulante recobrar el horario de comercio anteriormente establecido. Su análisis cobró especial relevancia ante la declaración de afectación de un derecho lingüístico y fundamental: el derecho al uso del propio idioma . En este artículo haremos énfasis en los alcances de este derecho y su trascendencia; desde un enfoque más amplio y ambicioso, que parte de un análisis de igualdad, que el presentado por el supremo intérprete de la Constitución en su momento. Estructura : I. Introducción: hechos del caso II. La trascendencia de lo lingüístico III. Derechos lingüísticos. III.1. El derecho a usar el propio idioma IV. Resolución del caso V. Conclusiones. I.            INTRODUCCIÓN : HECHOS DEL CASO El día 16 de abril del añ...

EL ACUERDO DE ESCAZÚ: origen, objeto e importancia de su implementación

  I.           Introducción El Acuerdo Regional sobre el acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, mejor conocido como el Acuerdo de Escazú, fue suscrito por el Perú en el año 2018. Actualmente, se encuentra en fase de perfeccionamiento, esto es, en la etapa previa antes de la ratificación. Debido a la polémica que se ha desatado en el territorio peruano sobre el verdadero propósito de este acuerdo regional, se hace imperioso aclarar todas las dudas y confusiones ocasionadas por la desinformación de algunos. Por ello, es necesario saber cómo nace este acuerdo, cuáles son sus antecedentes, qué contiene y, sobre todo, su finalidad. II.       Desarrollo El Acuerdo de Escazú: Antecedentes El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en A...

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID 19 EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS?

Fuente: France 24 La pandemia del COVID-19 ha servido para confirmar una vez más que el mundo actual está gobernado por desigualdades. Desigualdades que son estructurales no solo en un nivel macro -es decir, desigualdades entre regiones y naciones- sino también en un nivel micro -dentro de las mismas sociedades de un país en particular-. Siempre habrá un ganador y un perdedor. Mejor dicho, cientos de perdedores ya que generalmente son mayoría. El hecho de que los países del Norte global sean quienes desarrollan, producen y eligen a qué país venderle sus vacunas refleja una relación de desigualdad y de poder por sobre aquellos que dependen de ellos. Mientras en la región africana los muertos son cada vez más -y no solo por COVID-19 sino por numerosas enfermedades- en la región europea, la principal preocupación es quién gana mayor dinero por las vacunas vendidas. Por lo tanto, la producción y adquisición de vacunas pasó a ser un privilegio para quienes tienen el dinero suficiente y un g...