Ir al contenido principal

LA EDUCACIÓN: UN PROBLEMA PÚBLICO DE GRANDES ESCALAS (Caso comparativo Perú-Chile)

 




¿La educación pública vive un momento de crisis? ¿Los docentes y estudiantes han logrado acoplarse a la virtualidad? ¿Qué pasará con aquellos estudiantes que abandonaron los estudios? Son algunas de las dudas que tienen los ciudadanos en torno a la educación pública a raíz de las consecuencias generadas por la llegada de la pandemia y la aplicación de las medidas restrictivas, para frenarla. Esta preocupación es compartida a nivel global, es por ello que para esta columna nos enfocaremos en los casos de Perú y Chile, que a pesar de tener evidentes diferencias de infraestructura y respuesta; hallamos muchas similitudes en las causas y consecuencias del problema.

Como se sabe, la aparición del coronavirus Covid-19, y su posterior transformación global en pandemia, modificó radicalmente la vida de millones de personas. De un momento a otro, lo común era peligroso; la cercanía física, riesgosa; y el contacto, una posible sentencia de muerte. Ante esto nos tuvimos que adaptar; la virtualidad se convirtió en una alternativa para paliar nuestra necesidad de continuar nuestras vidas, lo más similar a la etapa prepandemia. Es así como los gobiernos a nivel mundial dispusieron que las clases se desarrollen de forma online, muchos países lograron llevar este proceso con normalidad, pero otros presentaron una serie de dificultades.

La nueva modalidad, para sobrellevar el año académico escolar en la actualidad, ha permitido que estudiantes, tanto en Chile como Perú, puedan llevar con relativa tranquilidad sus clases, tanto a nivel primario/ básico, como secundario/ media. Sin embargo, se sabe que no todos los estudiantes han tenido esa posibilidad, ya que es amplia la brecha de desigualdad social en ambos países.  Tan solo para julio del 2020, en el Perú la deserción en primaria se incrementó del 1.3% al 3.5% (128,000 estudiantes) y, en secundaria, pasó del 3.5% al 4% (102,000 estudiantes), lo que sumaría 230,000 estudiantes de Educación Básica Regular (EBR) que han salido del sistema educativo. Además de ello, a este porcentaje se le suma el traslado de 337.870 estudiantes de instituciones educativas privadas a públicas.

Por su parte, en Chile según datos del Mineduc, en 2020 dado el contexto sanitario y todo lo que ello implica, la deserción aumentó en 81.099 escolares, llegando a 267.822 estudiantes fuera del sistema escolar en 2021.  Adicionalmente, de acuerdo con los resultados arrojados por la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) de Perú, para finales del 2020 los principales motivos de los estudiantes para abandonar los estudios siguen siendo los problemas económicos (75.2%), los problemas familiares (12.3%) y también la falta de interés (4%). Cabe mencionar también que, pese a que las desigualdades en el acceso a tecnología, internet y electricidad siempre han sido un problema, se fue solucionando lentamente en los últimos años, es a partir del 2020, con la llegada del COVID-19, que se evidencia aún más la importancia del acceso a estos bienes.

Por lo que, es evidente la dificultad para sobrellevar las clases virtuales en ambos países. Es así como todo lo mencionado da lugar a que la situación se contemple como un problema público, pues los estudiantes tienen inconvenientes para conectarse, ya sea por problemas de conexión, falta de acceso a medios tecnológicos o falta de capacitación del estudiante para manejar las nuevas tecnologías; como consecuencia se perjudica el aprendizaje del estudiante. De igual forma, las economías familiares se han visto perjudicadas por las restricciones de circulación, por lo tanto, las familias no pueden adquirir los dispositivos electrónicos y servicios (laptop, celulares, pago de internet, pago de recargas para celulares, entre otros) para el desarrollo óptimo de las clases.

Sumado a ello, la propuesta del gobierno, en el caso del Perú, “Aprendo en casa”, y, “Aprendo Tv” en Chile, no son universales; estos programas únicamente se transmiten en un solo idioma y no incluyen las otras lenguas nativas, independientemente de la magnitud en las que estas estén presentes. Recordemos que, Perú según el censo de 2017, tiene 3 799 780 hablantes de quechua como primera lengua, que forman una proporción de 13,6% respecto de la población total; en Chile es el caso del mapudungun, o lengua mapuche que es hablada aproximadamente por el 10% de su población de un total de 1.745.147 personas, según el Censo de 2017. Todo esto es una dificultad pues ambos gobiernos, por la premura en actuar, no incluyeron la diversidad lingüística en la respuesta al desarrollo de clases. 

En caso el alumno sí haya logrado pasar las anteriores barreras, ya en la misma clase se genera nuevas dificultades. Por un lado, las clases se tornan “aburridas y tediosas”; además la conexión a internet no siempre puede ser estable, lo que origina estrés en los alumnos, padres y profesores.

Si bien, la modalidad online no es un problema en sí, pocos países estaban preparados para pasar a este formato de manera exitosa. En Chile el 75% de los hogares tienen algún tipo de método de acceso a internet, y solo un 24% de los sectores vulnerables logra conectarse a este, y en Perú un 40,1% de los hogares cuenta con dicho servicio. Estos últimos datos no consideran la calidad de la señal en los distintos territorios de cada país. Pero no es solo la posibilidad de acceder al internet lo que genera dificultades en la educación no presencial, también es un problema el no contar con tecnología adecuada. En Chile el 46,5% de las familias se conectan a internet desde un celular, y el 38% de las familias de menor ingreso tienen un computador desde el cual pueden ingresar a las clases online. No menos importante, está el hecho de que aún existen hogares en ambos países que no cuentan con electricidad.

A estos problemas de acceso se les suman las dificultades propias del cambio de formato, como lo son la falta de capacitación en el uso de plataformas y aparatos tecnológicos tanto a profesores, estudiantes y padres; así como también la distancia entre el estudiante y el profesor, hecho que perjudica aún más la interacción docente - alumno.  Si sumamos todos los obstáculos mencionados, nos encontramos, respecto a la forma de sobrellevar las clases, en un desafío cada vez más complejo de manejar y que urge sea priorizado por los gobiernos.

Todo problema conlleva consecuencias, en este contexto los principales efectos que se han presentado a partir del giro que generó la virtualidad de la enseñanza en la educación media/secundaria tanto en Chile como en Perú se pueden dividir en aquellas que son inmediatas y de largo plazo. 

En primer lugar, se identificó a la deserción estudiantil como una consecuencia inmediata, la misma representa un retroceso para ambos países ya que sus ministerios tenían metas anuales que buscaban su reducción. Hasta el año 2019, los porcentajes de deserción estudiantil en ambas naciones estaban en tendencias a la baja. No obstante, por la pandemia, una gran cantidad de estudiantes abandonaron sus estudios. En el caso peruano, en secundaria, el número llega a 100 mil. El ministerio también advierte que más de 200 mil estudiantes de secundaria no están accediendo al servicio educativo a distancia, pese a estar matriculados. (Barrenechea, 2020).

Por otro lado, en Chile el ministro de Educación, Raúl Figueroa, señaló en una entrevista a CNN Chile (2021) que “40 mil niños, niñas y adolescentes han abandonado el sistema escolar durante este año, en medio de la pandemia de COVID-19. A ellos se suman 186 mil que lo hicieron antes de 2021.” Además de ello, se concluyó que en la educación media se presentan los números más altos de deserción.

De igual forma, otra consecuencia inmediata reconocida en ambos contextos es que con la llegada de la pandemia las políticas de alimentación gratuita a estudiantes, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en Perú y el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Chile, se interrumpieron o tuvieron que adecuarse al nuevo contexto. La modalidad de entrega de alimentos tuvo que cambiar, ya que usualmente estos eran entregados ya cocinados a cada estudiante en sus centros educativos.

En Perú, el programa Qali Warma entregaba desayunos a estudiantes de educación inicial y primaria de toda institución pública antes del inicio de la pandemia. Este tuvo que adaptarse a la situación y “como apoyo a la estrategia ‘Aprendo en Casa’, el programa Qali Warma ha pasado de distribuir desayunos escolares a entregar canastas de alimentos para ser preparados en los domicilios” (MIDIS, 2020).  En el nuevo contexto, los padres de familia deben recoger una vez al mes las canastas de alimentos en las instituciones educativas.

Sin embargo, el problema que se agudiza en esta situación es el hecho de que este programa no presta servicios a estudiantes de educación secundaria, quienes lo necesitan tanto como los niños de educación inicial y primaria. Con la llegada de la pandemia, muchas familias han tenido que afrontar diversas dificultades y varias de ellas se encuentran ahora en situación de pobreza o pobreza extrema. Según datos de Unicef Perú y el Banco Mundial “la pobreza monetaria en niñas, niños y adolescentes peruanos aumentaría de 26.9% en el 2019 a 39.9% en el 2020 como consecuencia directa de la pandemia.” (Unicef Perú. 2020). Estas nuevas realidades afectan directamente en la satisfacción de las necesidades alimentarias básicas de niños y adolescentes, y aunque los más pequeños tengan algún tipo de atención por medio del programa Qali Warma son los adolescentes uno de los grupos más afectados. Es preciso recalcar que una alimentación de baja calidad repercute directamente en el proceso de aprendizaje y desarrollo de todo estudiante.



En Chile, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) continuó con sus actividades y al igual que Perú se adaptó a la situación por medio de la entrega de canastas de alimentos. Sin embargo, es importante subrayar que este sistema brinda atención únicamente al estudiantado en situación de vulnerabilidad. Como ya se mencionó, sectores de la población entraron al umbral de pobreza por las nuevas condiciones sociales y que no necesariamente se encuentren catalogados como tal, lo cual les imposibilita recibir los apoyos del gobierno chileno.

Otra consecuencia identificada a corto plazo es el impacto emocional negativo de la educación retoma para estudiantes, docentes y apoderados en ambos países.  En Chile se realizaron encuestas a los actores involucrados en la educación de niños y adolescentes. Tal es el caso de la encuesta #EstamosConectados realizada por la Fundación Educación, en abril de 2020, que buscaba conocer el impacto emocional que han tenido las clases remotas en estudiantes, docentes y padres. Sus resultados mostraron que, en el caso de los estudiantes,

Un 63% indicó sentir aburrimiento; un 41% manifestó sentir ansiedad o estrés, seguido por frustración y molestia, con un 35% […] Por otro lado, la mayoría de los docentes (91,4%) considera que, en este contexto, el acompañamiento emocional a las y los estudiantes es más importante que la enseñanza de contenidos. En tanto, la mitad de los apoderados (55,3%) reporta que les ha costado acompañar emocionalmente a sus hijos durante el período de cuarentena y un 69% dice que le gustaría recibir apoyo del establecimiento para poder hacerlo. (Collado, 2020)

La principal consecuencia en el largo plazo es el incremento de las brechas de desigualdad entre estudiantes, pues la crisis generada por la pandemia sacó a relucir las deficiencias y problemas de ambos sistemas educativos, lo cual generó que no todos los estudiantes se encontraran en igualdad de condiciones para recibir una educación de calidad. Aunque las desigualdades se encontraban muy presentes antes del inicio de la pandemia, estas se han agudizado a causa de ella.

La desigualdad se agranda por diferentes características dentro de las cuales se encuentran las brechas económicas, sociales, culturales, emocionales, digitales que el confinamiento evidencia en sus formas más crudas. Jóvenes solos/as, desorientados/as, angustiados/as. Familias que se quedan sin trabajo. Condiciones de habilidad tremendamente dispares. Desigualdades cruciales en las posibilidades de desarrollar actividades educativas con los hijos/as. (Tarabini, 2020, p. 147-148).

Estas brechas de desigualdades tendrán un impacto negativo en el futuro de los niños y adolescentes, principalmente en aquellos que no pudieron conectarse a las clases virtuales o lo hicieron de forma deficiente, esto debido a la importancia que tiene la educación en el desarrollo de habilidades y conocimientos esenciales para un óptimo futuro social. En el caso de la educación secundaria/media muchos de los conocimientos que se adquieren en esta etapa resultan necesarios para que los estudiantes puedan postular a diferentes universidades o institutos e incluso conseguir un trabajo.

Expuesto lo anterior, destacamos la importancia de poner el foco de atención en la deserción estudiantil que ha crecido, como consecuencia y durante la pandemia del COVID-19. El aumento de la deserción escolar reducirá niveles de educación en la población de ambas naciones, ampliará la brecha de desigualdad y dará una mayor tendencia a conductas delictuales negativas en los afectados. No obstante, es importante recalcar que muchas de las causantes del bajo nivel educativo ya existían antes de que iniciara la pandemia y solo se agravaron durante las cuarentenas. Por esto es fundamental que el Estado mediante la formulación de políticas públicas proporcione los lineamientos que permitirán a los sectores más afectados lograr contar con los servicios básicos para que su derecho a la educación de calidad no sea vulnerado.

Tanto en Perú como en Chile se adoptaron medidas para mitigar las desigualdades educativas antes de la llegada de la virtualidad. Por ejemplo, en Perú, en el Acuerdo Nacional (2002 – 2021): Mediante D.S. N.º 105-2002-PCM se institucio­nalizó el Foro del Acuerdo Nacional como instancia de promoción del cumplimiento de las Políticas de Estado. La Décimo Segunda Política de Estado dispone el "Acce­so universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y del deporte" y la Vigésima Política de Estado corresponde al "Desarrollo de la Ciencia y tecnología". (Consejo Nacional de Educación, 2020). Sumado a ello se realizaron diferentes propuestas para el Proyecto educacional nacional que se encuentran considerados en el Plan Perú 2021, a cargo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) entre los cuales figura: La búsqueda de oportunidades y resultados de igual calidad para todos; que los estudiantes e Instituciones logren aprendizajes pertinentes y de calidad; maestros bien preparados que ejerzan profesionalmen­te la docencia; una gestión descentralizada, democrática, que logre resultados y es financiada con equidad; que la Educación Superior se convierta en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional; y finalmente se busca que la sociedad eduque a sus ciudadanos y los comprometa con su comunidad.

En cuanto a Chile, durante el año 2020 los recursos fueron escasos para combatir el problema de la educación durante la pandemia sumado a que el MINEDUC antes de la crisis sanitaria no había formado una agenda sustantiva para la educación chilena, por lo tanto optaron por crear canales educativos que se transmitían en la señal nacional y un sistema de mentoría a directivos escolares por parte de la agencia de calidad, pero esto acarrea nuevos problemas que eclipsaron las medidas tomadas; como por ejemplo, las decisiones que han desconcertado al sistema educacional (ejem. el “SIMCE”, sistema encargado de medir la calidad de la educación), por la confrontación política permanente con quienes debieran ser aliados y parte de las decisiones (profesores y apoderados) y por una “estrategia” comunicacional errática que únicamente está centrada en el regreso a clases.

Finalmente, urge convocar a los agentes que representan a la ciudadanía, a los especialistas en la materia y sobre todo escuchar las necesidades y recomendaciones de los principales afectados por el cambio de la educación presencial a una virtual, que en este caso son los padres y docentes. Esto con la necesidad de hallar alternativas multisectoriales de solución a un problema de grandes connotaciones, como lo es la educación pública y que va más allá de regalar tablets y aumentar sueldos.


Autores:

- ANDERSON RODRÍGUEZ CHÁVEZ (UNMSM- PERÚ)

-MARÍA XIMENA SOLÓRZANO BRAVO  (UNMSM- PERÚ)

-STEFANY LIZETT SEDANO TEJADA (UNMSM- PERÚ)

-DIEGO PÉREZ  MÉNDEZ (USS - CHILE)

-GABRIEL GUSTAVO MORA P. (USS - CHILE)

*UNMSM: Universidad Nacional Mayor de San Marcos 

*USS: Universidad San Sebastián

BIBLIOGRAFÍA

2020: Chile es el segundo país de la zona donde menos aumentó la pobreza, según la Cepal. (5 de marzo de 2021) CNN Chile. https://www.cnnchile.com/economia/2020-pobreza-chile-cepal_20210305/

¿Cuáles son las consecuencias de la deserción escolar?. (25 de marzo de 2021). El comercio. https://elcomercio.pe/respuestas/cuales-son-las-consecuencias-de-la-desercion-escolar-ano-escolar-2021-revtli-noticia/

¿Cuántos días llevamos de cuarentena en Chile por el coronavirus?. (16 de mayo de 2021). Goal. https://www.goal.com/es-cl/noticias/cuantos-dias-llevamos-de-cuarentena-en-chile-por-el/1hcpc07h7259k11f2h9yv5uyiu

Aragón, J., y Cruz, M. (4 de agosto de 2020). 2020: el año de las maestras y maestros en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/investigacion/reportes-tematicos-2/2020-el-ano-de-las-maestras-y-maestros-en-el-peru/

Banco Mundial. (2021). Acceso a la electricidad (% de población) - Perú. https://datos.bancomundial.org/indicador/EG.ELC.ACCS.ZS?locations=PE

Banco Mundial. (2 de diciembre de 2020). Debido a la pandemia de COVID-19, 72 millones de niños más podrían verse afectados por la pobreza de aprendizajes. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/12/02/pandemic-threatens-to-push-72-million-more-children-into-learning-poverty-world-bank-outlines-new-vision-to-ensure-that-every-child-learns-everywhere

Barrenechea, M. (21 de septiembre de 2020). El peligro de la deserción escolar durante la pandemia: ¿Cómo evitar una tragedia educativa en el Perú?. RPP Noticias. https://rpp.pe/politica/estado/el-peligro-de-la-desercion-escolar-durante-la-pandemia-como-evitar-una-tragedia-educativa-en-el-peru-noticia-1293377

Barria, C. (14 de septiembre de 2020). Coronavirus: 6 efectos de la "catástrofe generacional" en la educación en América Latina provocada por la covid-19 (y 3 planes de emergencia para ayudar a mitigar la crisis). BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54097136

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (15 de Septiembre 2020). Encuesta revela que un 77% de los profesores padece de estrés por educación a distancia. https://www.bcn.cl/delibera/pagina?tipo=1&id=encuesta-revela-que-un-77-de-los-profesores-padece-de-estres-por-educacion-a-distancia.html

Centro de Estudios Ministerio de Educación de Chile. (2020). Deserción escolar: Diagnóstico y proyección en tiempos pandemia (N.o 22). https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2020/10/DOCUMENTO-DE-TRABAJO-22_2020_f01.pdf

Collado, S. (18 de mayo de 2020). Estudiar en medio de una pandemia, los efectos de la educación online en los hogares. Saberes Docentes. https://www.uchile.cl/noticias/163485/los-efectos-de-la-educacion-online-en-los-hogares

Conoce las alarmantes cifras sobre la educación de niñas, niños y adolescentes en nuestro país, Plan internacional. (12 abril 2021). https://www.planinternational.org.pe/blog/conoce-las-alarmantes-cifras-sobre-la-educacion-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-nuestro-pais

Consejo Nacional de Educación. (2010). Propuesta de meta educativa e Indicadores al 2021. Ministerio de Educación de Perú. http://www.minedu.gob.pe/pdf/propuesta-de-metas-educativas-indicadores-2021.pdf

Coronavirus: ¿cuándo comenzó la cuarentena en Perú?. (21 de julio de 2020). AS Perú. https://peru.as.com/peru/2020/07/21/tikitakas/1595343301_088786.html

Defensoría del pueblo. (19 de agosto de 2020). La educación frente a la emergencia sanitaria. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1252037/Serie%20Informes%20Especiales%20N%C2%BA%20027-2020-DP%20La%20educaci%C3%B3n%20frente%20a%20la%20emergencia%20sanitaria.pdf

Figueroa por 40 mil alumnos que abandonaron el colegio: “La deserción se concentra en la Enseñanza Media”. (6 de abril de 2021). CNN Chile. https://www.cnnchile.com/lodijeronencnn/ministro-figueroa-desercion-escolar-ensenanza-media_20210406/

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - Perú. (15 de octubre de 2020). La COVID-19 ha generado mayor pobreza y desigualdad en la niñez y la adolescencia [Comunicado de prensa]. https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/la-covid-19-ha-generado-mayor-pobreza-y-desigualdad-en-la-ni%C3%B1ez-y-adolescencia-Banco-mundial#:~:text=Lima%2C%2015%20de%20octubre%20de%202020.&text=La%20pobreza%20monetaria%20en%20ni%C3%B1as,consecuencia%20directa%20de%20la%20pandemia

Gobierno del Perú. (s.f). Aprendo en casa. Ministerio de Educación. https://www.gob.pe/institucion/minedu/campa%C3%B1as/914-aprendo-en-casa

Gobierno Regional de Coquimbo. (2020). TV Educa Chile se convertirá en una canal cultural de televisión nacional.  https://www.gorecoquimbo.cl/tv-educa-chile-se-convertira-en-un-canal-cultural-de-television-nacional/gorecoquimbo/2021-03-17/155623.html

Gómez-Arteta, I., y Escobar-Mamani, F. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: Incremento de la desigualdad social en el Perú. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades. http://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/553

Hincapié, D. (15 de mayo de 2020). Docentes: los otros trabajadores esenciales durante el COVID-19. Banco Interamericano de Desarrollo. https://blogs.iadb.org/educacion/es/docentestrabajadoresesenciales/

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Hogares según cobertura de las tecnologías de información y comunicación (N.o 07). https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/cap07.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (25 de junio de 2020). El 40,1% de los hogares del país tuvo acceso a Internet en el primer trimestre del 2020. https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-401-de-los-hogares-del-pais-tuvo-acceso-a-internet-en-el-primer-trimestre-del-2020-12272/#:~:text=En%20el%20primer%20trimestre%20de,informe%20t%C3%A9cnico%20Estad%C3%ADsticas%20de%20las

León, G. (7 de marzo de 2021).  Abandono escolar se agudizó en 2020: una radiografía a la educación. La República Data. https://data.larepublica.pe/abandono-escolar-2020-radiografia-educacion/

Loyola, D. (s.f). Educación Pública en Crisis. El Comercio. https://especiales.elcomercio.pe/?q=especiales/educacion-publica-en-crisis-ecpm/index.html

Mefalopulos, P. (2021). Coronavirus y violencia hacia la infancia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - Chile. https://www.unicef.org/chile/historias/coronavirus-y-violencia-hacia-la-infancia

Mendoza, D. ( 24 de agosto de 2020). Más de 300.000 niños abandonaron sus estudios por la pandemia en Perú. Anadolu Agency. https://www.aa.com.tr/es/mundo/m%C3%A1s-de-300000-ni%C3%B1os-abandonaron-sus-estudios-por-la-pandemia-en-per%C3%BA/1983728

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (15 septiembre de 2021). Midis: En la emergencia sanitaria Qali Warma distribuyó en el país más de 90 mil toneladas de alimentos para ser consumidos en casa por los escolares [Comunicado de prensa]. https://www.gob.pe/institucion/midis/noticias/302680-midis-en-la-emergencia-sanitaria-qali-warma-distribuyo-en-el-pais-mas-de-90-mil-toneladas-de-alimentos-para-ser-consumidos-en-casa-por-los-escolares

Ministro de Educación: “Puedo decir con total seguridad que, terminada la cuarentena, los colegios y jardines infantiles vuelven a clases presenciales” (22 de abril de 2021). La tercera. https://www.latercera.com/nacional/noticia/ministro-de-educacion-puedo-decir-con-total-seguridad-que-terminada-la-cuarentena-los-colegios-y-jardines-infantiles-vuelven-a-clases-presenciales/YPUHSYN24VGDPKC3FPCSPKCRLI/

Ministerio de Educación de Chile. (26 febrero de 2021). Junaeb comienza entrega de alimentación escolar con modalidad mixta [Comunicado de prensa]. https://www.mineduc.cl/junaeb-comienza-entrega-de-alimentacion-escolar-con-modalidad-mixta/

Ministerio de Educación de Chile. (05 de Abril, 2021). Mineduc entrega detalles de cifras de deserción escolar 2021. https://www.mineduc.cl/mineduc-entrega-detalles-de-cifras-de-desercion-escolar-2021/

Ministerio de Educación del Perú. (2020). Encuesta Nacional de Docentes de Instituciones Educativas Públicas ENDO Remota 2020. http://www.minedu.gob.pe/politicas/docencia/encuesta-nacional-a-docentes-endo.php

Nuevo coronavirus 2019. (s. f.). OMS. Recuperado 17 de mayo de 2021 https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019?adgroupsurvey={adgroupsurvey

Sepúlveda, P. (19 junio de 2020). Brecha digital y cuarentena: 75% de los hogares con más ingresos cuenta con banda ancha y solo el 24% de los más pobres. La Tercera. https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/brecha-digital-y-cuarentena-75-de-los-hogares-con-mas-ingresos-cuenta-con-banda-ancha-y-solo-el-24-de-los-mas-pobres/HSE5X36RRNDTLF3YRYOS7H2OTY/#:%7E:text=En%20las%20encuestas%20y%20estudios,87%2C4%25%20en%202017.

Pérez, G. (15 enero de 2021). La necesidad de una educación presencial: Los problemas que genera la educación virtual en los estudiantes. Chiqaq News. https://medialab.unmsm.edu.pe/chiqaqnews/la-necesidad-de-una-educacion-presencial-los-problemas-que-genera-la-educacion-virtual-en-los-estudiantes/

Pérez-Vincent, S., y Carreras, E. (13 de mayo de 2020). Con los datos en la mano: ¿Qué está sucediendo con la violencia doméstica durante la pandemia?.  Banco Interamericano de Desarrollo https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/con-los-datos-en-la-mano-que-esta-sucediendo-con-la-violencia-domestica-durante-la-pandemia/

Ramos, C. (21 julio de 2020). El reto de la educación virtual. UNICEF. https://www.unicef.org/peru/historias/covid-reto-de-educacion-virtual-peru

Vid., C. (30 abril de 2020). Académicos U. de Chile exponen los principales problemas de la educación remota en el país. Universidad de Chile. Universidad de Chile. https://www.uchile.cl/noticias/162982/academicos-uch-exponen-los-problemas-de-la-educacion-remota-en-el-pais

World Vision. (2021). Una tormenta perfecta: Más millones de niños corren el riesgo de sufrir violencia durante el confinamiento y la “nueva normalidad”. https://www.wvi.org/sites/default/files/2020-06/COVID-19%20aftershocks_SP.pdf


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre el derecho al uso del propio idioma, a propósito de una mirada atrás al caso Tinoco

Hace ya dos años, en el 2018 el Tribunal Constitucional resolvió el caso ‘Tinoco’ (de Exp. 00889-2017-PA/TC), una demanda de amparo realizada contra la Municipalidad de Carhuaz que solicitaba se le permitiera a una comerciante ambulante recobrar el horario de comercio anteriormente establecido. Su análisis cobró especial relevancia ante la declaración de afectación de un derecho lingüístico y fundamental: el derecho al uso del propio idioma . En este artículo haremos énfasis en los alcances de este derecho y su trascendencia; desde un enfoque más amplio y ambicioso, que parte de un análisis de igualdad, que el presentado por el supremo intérprete de la Constitución en su momento. Estructura : I. Introducción: hechos del caso II. La trascendencia de lo lingüístico III. Derechos lingüísticos. III.1. El derecho a usar el propio idioma IV. Resolución del caso V. Conclusiones. I.            INTRODUCCIÓN : HECHOS DEL CASO El día 16 de abril del añ...

EL ACUERDO DE ESCAZÚ: origen, objeto e importancia de su implementación

  I.           Introducción El Acuerdo Regional sobre el acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, mejor conocido como el Acuerdo de Escazú, fue suscrito por el Perú en el año 2018. Actualmente, se encuentra en fase de perfeccionamiento, esto es, en la etapa previa antes de la ratificación. Debido a la polémica que se ha desatado en el territorio peruano sobre el verdadero propósito de este acuerdo regional, se hace imperioso aclarar todas las dudas y confusiones ocasionadas por la desinformación de algunos. Por ello, es necesario saber cómo nace este acuerdo, cuáles son sus antecedentes, qué contiene y, sobre todo, su finalidad. II.       Desarrollo El Acuerdo de Escazú: Antecedentes El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en A...

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID 19 EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS?

Fuente: France 24 La pandemia del COVID-19 ha servido para confirmar una vez más que el mundo actual está gobernado por desigualdades. Desigualdades que son estructurales no solo en un nivel macro -es decir, desigualdades entre regiones y naciones- sino también en un nivel micro -dentro de las mismas sociedades de un país en particular-. Siempre habrá un ganador y un perdedor. Mejor dicho, cientos de perdedores ya que generalmente son mayoría. El hecho de que los países del Norte global sean quienes desarrollan, producen y eligen a qué país venderle sus vacunas refleja una relación de desigualdad y de poder por sobre aquellos que dependen de ellos. Mientras en la región africana los muertos son cada vez más -y no solo por COVID-19 sino por numerosas enfermedades- en la región europea, la principal preocupación es quién gana mayor dinero por las vacunas vendidas. Por lo tanto, la producción y adquisición de vacunas pasó a ser un privilegio para quienes tienen el dinero suficiente y un g...