Ir al contenido principal

AFGANISTÁN: Las pistas del aeropuerto de Kabul hoy no significan más que libertad para mujeres y niñas


Imaginemos que el día de mañana despertamos con una noticia impactante, esta advierte que las mujeres podrían perder sus derechos para pasar a respetar una lista de reglas que las limita y reprime en todos los aspectos (social, cultural, educativo, entre otros) con la única finalidad de sobrevivir. Esta trágica situación es la que ocurrió el 15 de agosto del 2021 en Kabul, capital de Afganistán, cuando los militares talibanes tomaron el poder ocupando así el palacio presidencial y exigiendo la rendición del gobierno afgano.

Recordemos que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, declaró a mediados de abril que todas las tropas estadounidenses abandonarían el país antes del 11 de septiembre debido que estos ya habían cumplido con su misión. La retirada sin duda tuvo como respuestas muy fuertes críticas para con el mandatario; sin embargo, este último  dejó en claro que el ejército estadounidense no podía convertir Afganistán en una democracia estable y, muy por el contrario, lo único que se hacía manteniendo vigente esta guerra era arriesgar más vidas.

Estas semanas han sido sumamente duras para dicho país debido que los talibanes empezaron a ingresar a la capital afgana y lograron tomar el poder. Esta noticia tuvo una rápida respuesta por parte de los ciudadanos, muchos de los cuales entraron en pánico y buscaron de forma desesperada huir del país (es muy probable que muchos de nosotros haya podido observar las desgarradoras imágenes o videos del caos que sí vivió en el aeropuerto de Kabul). La noticia rápidamente dio la vuelta la vuelta al mundo, generando así una gran preocupación por un aspecto en especial, que es la salvaguarda de los derechos de las mujeres y niñas afganas que hasta la fecha se había logrado mejorar en varios aspectos.

Por su parte el portavoz del nuevo gobierno, Zabihullah Mujahid aseguro que no se permitirá ningún prejuicio contra las mujeres y se garantizará la no violencia contra las mismas; no obstante, para muchos ciudadanos, así como gran parte de la comunidad internacional estas palabras siguen generando preocupación y es que los recuerdos de las medidas tomadas durante el gobierno talibán entre 1996 y 2001 no son muy gratos ni mucho menos alentadores considerando que es difícil para muchos creer que en 20 años hayan podido cambiar sus ideas en donde las mujeres solo podían salir en público con la compañía de un hombre de su familia y el cuerpo totalmente cubierto, las mismas que no tenían acceso a educación, ni podían trabajar, cuya participación en la vida política era prácticamente inexistente y eran brutalmente castigadas por desobedecer las leyes islámicas.

En el transcurso de estas semanas se ha podido ver ciertos cambios estremecedores en Kabul, todos lastimosamente direccionados hacia las mujeres, por ejemplo, muchos paneles donde antes se veían fotos de mujeres promocionando una marca o producto han sido borradas, tienen prohibida la entrada a ciertos centros de trabajo y/o de estudio, se ha reducido significativamente el número de mujeres que transita por las calles, asimismo,  muchas han optado por utilizar burkas frente al temor de ser reprimidas o maltratadas por los talibanes. La realidad actualmente es que mujeres y niñas, así como sus familias buscan desesperadamente ayudarlas a salir del país para seguir con sus estudios y sueños. 

Frente a todo esto hay una necesidad urgente de que la comunidad internacional, específicamente de los países presentes e intervinientes, así como de la ONU, se una para exigir el respeto de los derechos de las mujeres por parte de los talibanes; asimismo, los países deben velar por la cooperación y apoyo humanitario gestionando con diversas organizaciones para lograr acoger a los ciudadanos afganos, priorizando de esta forma aquellas minorías que pueden verse en situaciones de mayor vulnerabilidad como son las mujeres y niñas. Este último domingo 28 de agosto del 2021, el Perú se ha sumado a los países latinoamericanos que brindaran apoyo para acoger a familias afganas que se encuentren en situación de vulnerabilidad.

Suena inverosímil que hoy en día, en pleno siglo XXI aún existan países donde las mujeres no gocen de todos sus derechos, pero muy probablemente esto solo sea cuestión de percepción en base a la cultura en donde hemos nacido y es que, en Latinoamérica, así como en otros continentes hermanos hemos percibido una lucha constante para lograr la equidad entre género mediante la incorporación de políticas públicas que vayan acorde a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y demás convenciones. Sin embargo, actualmente hay muchos países donde las mujeres no gozan plenamente de sus derechos y libertades, motivo por el cual todos debemos buscar vías que permitan movilizar un cambio en las futuras generaciones.

Para las mujeres y niñas la vida ha dado un giro de 360 grados, de un día a otro pasaron de tener sueños a tener pesadillas y preocupaciones, para ellas las pistas del aeropuerto de Kabul hoy no significan más que libertad y futuro. La idea de lograr un mundo donde las minorías dejen de ser invisibles o que no se les respete sus derechos como a los de cualquier otro ser humano no debe ser solo una utopía, motivo por el cual debemos ser conscientes que cada uno de nuestros actos debe siempre buscar la equidad para todos con la finalidad de vivir en un mundo sin miedo y donde todos podamos luchar por nuestros sueños. Esto no es solo un trabajo de la comunidad internacional, sino en general de todos, porque cada pequeño grano de arena suma en la búsqueda de un mejor mundo.



Escrito por: Bricel Paniura Fernandez


Comentarios

  1. Cuesta mucho creer que en pleno auge de la búsqueda de igualdad entre hombres y mujeres, exista lugares donde los derechos son solo ideales para las mujeres, vale la pena valorar y ver hasta que punto podemos apoyar y aportar ante situaciones tan dramáticas como estás. Excelente forma de plantear el tema, pensé mucho sobre mi propio actuar ante una situación similar

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Sobre el derecho al uso del propio idioma, a propósito de una mirada atrás al caso Tinoco

Hace ya dos años, en el 2018 el Tribunal Constitucional resolvió el caso ‘Tinoco’ (de Exp. 00889-2017-PA/TC), una demanda de amparo realizada contra la Municipalidad de Carhuaz que solicitaba se le permitiera a una comerciante ambulante recobrar el horario de comercio anteriormente establecido. Su análisis cobró especial relevancia ante la declaración de afectación de un derecho lingüístico y fundamental: el derecho al uso del propio idioma . En este artículo haremos énfasis en los alcances de este derecho y su trascendencia; desde un enfoque más amplio y ambicioso, que parte de un análisis de igualdad, que el presentado por el supremo intérprete de la Constitución en su momento. Estructura : I. Introducción: hechos del caso II. La trascendencia de lo lingüístico III. Derechos lingüísticos. III.1. El derecho a usar el propio idioma IV. Resolución del caso V. Conclusiones. I.            INTRODUCCIÓN : HECHOS DEL CASO El día 16 de abril del añ...

EL ACUERDO DE ESCAZÚ: origen, objeto e importancia de su implementación

  I.           Introducción El Acuerdo Regional sobre el acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, mejor conocido como el Acuerdo de Escazú, fue suscrito por el Perú en el año 2018. Actualmente, se encuentra en fase de perfeccionamiento, esto es, en la etapa previa antes de la ratificación. Debido a la polémica que se ha desatado en el territorio peruano sobre el verdadero propósito de este acuerdo regional, se hace imperioso aclarar todas las dudas y confusiones ocasionadas por la desinformación de algunos. Por ello, es necesario saber cómo nace este acuerdo, cuáles son sus antecedentes, qué contiene y, sobre todo, su finalidad. II.       Desarrollo El Acuerdo de Escazú: Antecedentes El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en A...

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID 19 EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS?

Fuente: France 24 La pandemia del COVID-19 ha servido para confirmar una vez más que el mundo actual está gobernado por desigualdades. Desigualdades que son estructurales no solo en un nivel macro -es decir, desigualdades entre regiones y naciones- sino también en un nivel micro -dentro de las mismas sociedades de un país en particular-. Siempre habrá un ganador y un perdedor. Mejor dicho, cientos de perdedores ya que generalmente son mayoría. El hecho de que los países del Norte global sean quienes desarrollan, producen y eligen a qué país venderle sus vacunas refleja una relación de desigualdad y de poder por sobre aquellos que dependen de ellos. Mientras en la región africana los muertos son cada vez más -y no solo por COVID-19 sino por numerosas enfermedades- en la región europea, la principal preocupación es quién gana mayor dinero por las vacunas vendidas. Por lo tanto, la producción y adquisición de vacunas pasó a ser un privilegio para quienes tienen el dinero suficiente y un g...