Ir al contenido principal

¿La libertad condicionada de la vacunación?

 


Un 11 de marzo de 2020 el Director General de la Organización Mundial de la Salud – OMS anunció que la COVID-19 podría ser caracterizada como una pandemia. Estamos a puertas de un nuevo año pero aún no hemos podido retornar a nuestra antigua normalidad (sin mascarillas, sin preocuparnos por las fechas para poder tener una dosis de refuerzo y menos aún sin estar pendientes ante la existencia de una nueva variante), sino que todos tuvimos que aprender a convivir con el virus pero ello no ha sido suficiente.

Digo que no ha sido suficiente por una sencilla razón, hasta la fecha no hemos podido lograr la tan ansiada inmunidad colectiva, muy por el contrario se ha llegado a identificar nuevas variantes  del covid-19 cada cierta cantidad de meses, la última es llamada “ÓMICRON” y ha puesto gran preocupación en diversos países ya que aún no se tiene establecido su nivel de contagio. Frente a todo este caos epidemiológico los mandatarios de cada país alrededor del mundo han tenido que impulsar nuevas formas para aumentar el porcentaje de personas vacunadas y así mermar los contagios.

No obstante, frente a dichas medidas también han salido a la luz grupos o movimientos antivacunas que han logrado gran notoriedad en el espectro público, generando así diversas manifestaciones alrededor del mundo, algunos ejemplos de ello es que en ciudades como Wellington, París, Nueva York, Berlín, Buenos Aires, Londres, Madrid, entre otros; miles de personas han salido a protestar debido a la obligatoriedad de la vacuna contra la COVID-19 y las duras restricciones impuestas.


Algunos países han buscado implementar más restricciones anti covid antes de la vacuna obligatoria, como es el caso de Alemania debido a que el 2 de diciembre de 2021, la canciller Angela Merkel ha comunicado que después de una sesión de negociación se han establecido restricciones drásticas a las personas no vacunadas con la finalidad de contrarrestar la cuarta ola del coronavirus; pero otros ya están optando por la vía de la obligatoriedad.


Sin duda el gran debate que todo ello ha originado ha sido la obligatoriedad de la vacunación y es que la misma no deviene en una vulneración de los derechos humanos, de tal forma que se empieza a cuestionar y analizar la ponderación entre el derecho a la salud y de libertad individual.


Empecemos estableciendo que esta problemática no es nueva, el gran debate sobre la vacunación obligatoria es muy antigua, la humanidad ha pasado por gran cantidad de enfermedades e incluso de epidemias/pandemias que han acabado con miles o millones de vidas, con el claro avance de la tecnología, la ciencia y la medicina, el mundo ha logrado contrarrestar la masiva propagación y muerte que generaban las mismas, todo ello gracias a las tan queridas pero a la vez odiadas vacunas. Hoy en día hemos logrado convivir con gran parte de las enfermedades gracias a la existencia de las vacunas y es que basta con recordar ciertas enfermedades como la viruela, la poliomielitis, entre otros.


Una vez comprendida la gran importancia que ha tenido el uso de las vacunas a lo largo de los años, pasemos a establecer el deber de protección que tienen los Estados para con sus ciudadanos. Los Estados como tales tienen el deber supremo de salvaguardar en la medida de lo posible la integridad física y la salud de los ciudadanos, frente a una epidemia como lo es el covid-19 podemos señalar que es legítimo que el estado pueda restringir ciertos derechos y libertades individuales, a través de normas que busquen proteger la salud pública; no obstante, ello deberá responder a un margen de medidas razonables (en pocas palabras dichas limitación de libertades deberán ser proporcionales a la gravedad del peligro).


Con este artículo no se busca solo informar, sino también apoyar a que todos como sociedad podamos sumar un grano de arena frente a esta pandemia que tanto caos y dolor ha representado para muchas familias alrededor del mundo, cada uno de nosotros es un escaño para crear consciencia en nuestro círculo cercano, de tal forma que entendamos la gran importancia que tiene la inmunidad colectiva, ya que es y será necesaria para poder combatir esta pandemia, quizá no podamos volver a salir de casa sin mascarilla en unos meses pero conforme avance el tiempo aprenderemos a convivir con este virus y regresaremos a la normalidad como lo hemos hecho durante años.



Escrito por: Bricel Paniura Fernandez


Bibliografía:



  • Covid-19 : l’obligation vaccinale ne doit être qu’un dernier recours (OMS Europe). (2021, 7 diciembre). NATIONS UNIES. https://news.un.org/fr/story/2021/12/1110122 


  • WHO: Mandatory vaccinations are a last resort. (2021, 7 diciembre). United Nations. https://unric.org/en/who-mandatory-vaccinations-are-a-last-resort/



Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre el derecho al uso del propio idioma, a propósito de una mirada atrás al caso Tinoco

Hace ya dos años, en el 2018 el Tribunal Constitucional resolvió el caso ‘Tinoco’ (de Exp. 00889-2017-PA/TC), una demanda de amparo realizada contra la Municipalidad de Carhuaz que solicitaba se le permitiera a una comerciante ambulante recobrar el horario de comercio anteriormente establecido. Su análisis cobró especial relevancia ante la declaración de afectación de un derecho lingüístico y fundamental: el derecho al uso del propio idioma . En este artículo haremos énfasis en los alcances de este derecho y su trascendencia; desde un enfoque más amplio y ambicioso, que parte de un análisis de igualdad, que el presentado por el supremo intérprete de la Constitución en su momento. Estructura : I. Introducción: hechos del caso II. La trascendencia de lo lingüístico III. Derechos lingüísticos. III.1. El derecho a usar el propio idioma IV. Resolución del caso V. Conclusiones. I.            INTRODUCCIÓN : HECHOS DEL CASO El día 16 de abril del añ...

EL ACUERDO DE ESCAZÚ: origen, objeto e importancia de su implementación

  I.           Introducción El Acuerdo Regional sobre el acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, mejor conocido como el Acuerdo de Escazú, fue suscrito por el Perú en el año 2018. Actualmente, se encuentra en fase de perfeccionamiento, esto es, en la etapa previa antes de la ratificación. Debido a la polémica que se ha desatado en el territorio peruano sobre el verdadero propósito de este acuerdo regional, se hace imperioso aclarar todas las dudas y confusiones ocasionadas por la desinformación de algunos. Por ello, es necesario saber cómo nace este acuerdo, cuáles son sus antecedentes, qué contiene y, sobre todo, su finalidad. II.       Desarrollo El Acuerdo de Escazú: Antecedentes El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en A...

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID 19 EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS?

Fuente: France 24 La pandemia del COVID-19 ha servido para confirmar una vez más que el mundo actual está gobernado por desigualdades. Desigualdades que son estructurales no solo en un nivel macro -es decir, desigualdades entre regiones y naciones- sino también en un nivel micro -dentro de las mismas sociedades de un país en particular-. Siempre habrá un ganador y un perdedor. Mejor dicho, cientos de perdedores ya que generalmente son mayoría. El hecho de que los países del Norte global sean quienes desarrollan, producen y eligen a qué país venderle sus vacunas refleja una relación de desigualdad y de poder por sobre aquellos que dependen de ellos. Mientras en la región africana los muertos son cada vez más -y no solo por COVID-19 sino por numerosas enfermedades- en la región europea, la principal preocupación es quién gana mayor dinero por las vacunas vendidas. Por lo tanto, la producción y adquisición de vacunas pasó a ser un privilegio para quienes tienen el dinero suficiente y un g...